La Fundación Jayroa en colaboración con la Fundación Alboan y a través de las organizaciones locales del Servicio Jesuita para la Panamazonía, Fe y Alegría nacionales y Federación Internacional de Fe y Alegría, impulsamos un proyecto panamazónico en red con la misión de defender y promover la vida y un ambiente sostenible en la panamazonía, en solidaridad con los más pobres y excluidos y en particular con los pueblos indígenas.
Organizaciones locales aliadas: Servicio Jesuíta para la Panamazonía, Fe y Alegría nacionales y Federación Internacional de Fe y Alegría.
Contexto del proyecto: En 2012 se decide impulsar un proyecto panamazónico en red, con las organizaciones señaladas anteriormente, con la misión de defender y promover la vida y un ambiente sostenible en la panamazonía, en solidaridad con los más pobres y excluidos y en particular con los pueblos indígenas.
Con el fin de identificar adecuadamente identificar las realidades y desafíos a los que se enfrentas los centros educativos de Fe y Alegría en el territorio panamazónico, en primer lugar se llevó a cabo un ejercicio de mapeo e identificación que permitiera obtener datos concretos y analizarlos. En los cinco países en los que se desarrollará el proyecto, se visitaron un total de 36 centros educativos y se realizaron cerca de 2.500 entrevistas.
Tras el periodo de diagnóstico y un taller de análisis de la información obtenida, se definieron las siguientes líneas de trabajo para los próximos años:
-
Educación intercultural: Se parte del necesario reconocimiento de las múltiples y diversas identidades y culturas que se encuentran en los territorios en los que trabaja Fe y Alegría. La mayoría de los docentes encuestados dicen que sus centros no cuentan con planes curriculares interculturales, pero a su vez están muy interesados en ellos. Los resultados del mapeo indican que los docentes consideran muy importante conocer y respetar las creencias y la cultura del pueblo indígena mayoritario de la comunidad en la que trabajan. Por lo tanto, el desafío vinculado con la educación intercultural, deberá basarse en la cultura local y construirse desde sus saberes. Los docentes indígenas dan mucha importancia a la educación intercultural y bilingüe, pero no lo hacen tanto los docentes mestizos, por lo tanto, habría que trabajar especialmente con ellos para fortalecer la educación intercultural y facilitar herramientas que contribuyan a que puedan aplicarla.
-
Educación intercultural: Se parte del necesario reconocimiento de las múltiples y diversas identidades y culturas que se encuentran en los territorios en los que trabaja Fe y Alegría. La mayoría de los docentes encuestados dicen que sus centros no cuentan con planes curriculares interculturales, pero a su vez están muy interesados en ellos. Los resultados del mapeo indican que los docentes consideran muy importante conocer y respetar las creencias y la cultura del pueblo indígena mayoritario de la comunidad en la que trabajan. Por lo tanto, el desafío vinculado con la educación intercultural, deberá basarse en la cultura local y construirse desde sus saberes. Los docentes indígenas dan mucha importancia a la educación intercultural y bilingüe, pero no lo hacen tanto los docentes mestizos, por lo tanto, habría que trabajar especialmente con ellos para fortalecer la educación intercultural y facilitar herramientas que contribuyan a que puedan aplicarla.
-
Educación bilingüe: Desde las Fe y Alegría que participan en la propuesta, se considera que la educación bilingüe es un derecho de los pueblos originarios y se entiende como un medio de enseñanza que permite construir aprendizajes y desarrollar competencias/capacidades en dos lenguas. Aproximadamente la mitad de los docentes manejan la lengua propia del pueblo en el que desarrollan su labor pedagógica y tanto si la manejan como si no, tienen interés en conocerla o en fortalecer sus conocimientos. Sin embargo, cada país está en momentos y contextos diferentes, por lo tanto, en algunos casos, habrá que fortalecer las propuestas que ya se tienen, en otros casos, será necesario reorientarlas e incluso en algunos, será necesario comenzar a trabajar en nuevos centros si realmente pretendemos tener una propuesta que ponga el foco en la población indígena. En este proceso será clave el trabajo en alianza con pueblos indígenas y con otras instituciones que ya vienen trabajando en propuestas de educación intercultural y bilingüe
-
Cuidado y defensa de la naturaleza: Como resultado del trabajo realizado en el taller, se parte de la consideración de que la Amazonia es un territorio que hay que proteger y que actualmente está expuesto a un grave proceso de devastación que pone en riesgo tanto las poblaciones que lo habitan como la sostenibilidad del planeta. Los resultados del mapeo realizado indican que la comunidad educativa siente preocupación por el territorio, especialmente con respecto a algunas temáticas concretas: pérdida de biodiversidad, manejo de residuos, desaparición de bosques o cambio climático, entre otros. Las personas encuestadas consideran que la amazonia es un lugar importante para el mundo por la diversidad cultural y ecológica con la que cuenta y que por lo tanto deben protegerse tanto los pueblos indígenas que la habitan como los ecosistemas que se ven amenazados por la extracción irracional de recursos naturales. Además existe mucho interés tanto por parte de docentes como de estudiantes de fortalecer sus conocimientos en temáticas vinculadas con los derechos de los pueblos indígenas, el impacto de los megaproyectos que se desarrollan en sus territorios, el cambio climático, etc.
Breve Resumen del Proyecto: A partir de los retos identificados conjuntamente en el taller mencionado anteriormente y con el apoyo del equipo técnico del proyecto, cada uno de los países ha diseñado una propuesta de trabajo para los próximos 4 años.
De acuerdo a las líneas de trabajo definidas en el taller, desde el equipo técnico se devolvió a cada país lo trabajado en el taller para que desde esa base se pudieran comenzar a trabajar las propuestas con los equipos nacionales. A partir de ahí, cada país ha priorizado las zonas y retos a afrontar y ha identificado los centros educativos por los que comenzará las actividades atendiendo al techo presupuestario establecido. Todo ello en continúo contraste y comunicación con el equipo técnico. Paralelamente, se han formulado actividades que permitan ir construyendo una propuesta desde la experiencia y por lo tanto, ir generando aprendizajes conjuntos y una visión más integral y compartida de la panamazonía desde los centros de Fe y Alegría que trabajan en dicho territorio.
En base a estas prioridades, se han seleccionado 26 centros educativos que participarán en la propuesta:
- 7 en Bolivia;
- 4 en Brasil;
- 1 en Ecuador;
- 9 en Perú;
- 5 en Venezuela
Es importante resaltar que el proyecto pretende trabajar de forma articulada las 3 líneas de trabajo señaladas. Y a su vez, para el desarrollo de cada una de las líneas, es necesario fortalecer capacidades diferentes. Por lo tanto, hay países que ponen más énfasis en alguna línea aunque se tendrán en cuenta las otras dos en la medida de lo posible. Por ejemplo, la educación intercultural incorporará los saberes comunitarios existentes en el cuidado y defensa de la naturaleza y las propuestas de educación bilingüe se construirán partiendo de las lógicas culturales de los pueblos indígenas presentes en la zona.
Consecuentemente, cada uno de estos centros ha identificado las líneas de trabajo en las que se van a volcar: 16 centros trabajarán la línea de educación intercultural, 17 centros trabajarán la línea de educación bilingüe y 17 centros trabajarán la línea de cuidado y defensa de la naturaleza.
Objetivos:
Objetivo global: Fortalecer las identidades amazónicas de estudiantes, personal docente y comunidad vinculados a los centros educativos de Fe y Alegría en Amazonia, desde una visión panamazónica.
- Objetivo específico: Adaptar la propuesta educativa para los centros educativos de Fe y Alegría de la panamazonía desde los retos identificados para el territorio por las Fe y Alegría presentes en el mismo.
Personas que se beneficiarán del proyecto: El número de personas beneficiadas directamente es de 11.664 estudiantes de primaria y secundaria, así como 697 docentes, vinculados todos ellos a los 26 centros educativos en los que se desarrollará el proyecto.
Dado que el proyecto se desarrolla en la panamazonía como espacio común pero a su vez en contextos muy diversos, la población beneficiada será diversa: indígena, mestiza o ribereña, urbana, rural, etc.
Componentes del proyecto y actividades vinculadas: El proyecto será gestionado por una Coordinación Ejecutiva que asegurará la articulación de las diferentes estrategias de acción previstas, y será ejecutado por el personal experto adscrito a las Fe y Alegría nacionales de cada país participante.
Las actividades que se van a desarrollar se distribuyen en 5 líneas de trabajo. Las tres primeras comparten una estrategia de desarrollo similar, que garantiza la adaptación a las distintas realidades locales del territorio:
Educación intercultural: 16 de los 26 centros que participan pondrán en marcha currículas educativas interculturales construidas desde sus propios contextos.
Para ello, en cada centro participante se identificarán las herramientas de educación intercultural existentes y se reforzará el contacto con líderes indígenas para recabar insumos que permitan fortalecer las propuestas formativas. Cada uno de estos centros elaborará una propuesta propia que sirva para ayudar a avanzar en la incorporación de la educación intercultural en el centro. En base a esa propuesta, se editarán y publicarán nuevos materiales educativos y se ofrecerá capacitación y acompañamiento a los docentes para que puedan desarrollar las competencias necesarias en este ámbito.
Educación bilingüe: 17 de los 26 centros participantes ofrecerán una educación bilingüe construida desde el reconocimiento de la cultura local y acorde a la realidad del contexto.
El proyecto se lleva a cabo en zonas en las que las comunidades locales hablan hasta 11 idiomas propios. Por lo tanto, durante esta actividad se recabará información sobre la experiencia de cada centro en educación en idioma originario y castellano. En función de cada una de estas experiencias, se elaborará una propuesta formativa desde los saberes y costumbres del pueblo indígena de cada lugar, que permita a los docentes la adquisición de capacidades para el desempeño bilingüe de la labor educativa. En esta actividad es importante la calidad de las propuestas que se generen, ya que en varios países los gobiernos y ministerios de educación han mostrado interés en aprovecharlas para extender la educación bilingüe. Se elaborarán materiales educativos adecuados tanto para los docentes como para el alumnado y se llevarán a cabo talleres de formación con docentes para profundizar en la lengua nativa del lugar, así como para el desarrollo de la labor docente en dos lenguas.
Cuidado y defensa de la naturaleza: Un total de 17 de los 26 centros Implicados pondrán en marcha iniciativas internas y externas vinculadas con la valoración, defensa y cuidado de la naturaleza, apoyando procesos de sensibilización, formación y acción comunitarios.
Para ello, en cada uno de los países se elaborará la propuesta formativa que mejor se adecúe a la situación y las necesidades particulares de cada centro educativo. Se llevarán a cabo talleres de sensibilización y formación para los docentes y se elaborarán materiales específicos para que los docentes puedan utilizarlos en su labor pedagógica (materiales educativos, fichas, afiches, pancartas, cartillas…). Una persona especialista en la materia ofrecerá acompañamiento y apoyo a los docentes durante la puesta en marcha de la propuesta. Y además, se establecerá un grupo dinamizador en cada centro para que más allá del trabajo en las aulas, velen por un centro educativo amigable con la naturaleza. Al mismo tiempo, se planificarán y llevarán a cabo acciones de incidencia anuales en las que, además de los docentes y alumnado, se tratará de contar con la participación de padres y madres de familia y autoridades locales. Para esto último, se identificarán temas que les afecten de cerca, como la extracción irracional de recursos naturales, la perdida de bosque y biodiversidad, la gestión de residuos…
Fortalecimiento de la identidad panamazónica y articulación del trabajo: Se llevará a cabo un encuentro anual con los centros educativos implicados, con el objetivo de construir conciencia y conocimiento colectivo que fortalezca su identidad amazónica. Esta actividad facilitará el diálogo en tomo a temas comunes y la articulación de los saberes y aprendizajes de cada centro.
Difusión y sensibilización ciudadana en País Vasco y Navarra, acerca de la importancia de la amazonia y el cuidado y defensa de la naturaleza: A lo largo de los 4 años de ejecución del proyecto, está previsto realizar acciones de sensibilización en nuestro entorno más cercano, informando a la ciudadanía acerca de las problemáticas detectadas en la amazonia y sobre el trabajo que se está realizando. Para ello, una persona vinculada al proyecto visitará Europa para dar testimonio en primera persona sobre la situación de la amazonia.