Proyecto de intervención Hargindegi

HARGINDEGI es un centro de incorporación social dirigido a personas y familias en situación o riesgo de exclusión

Descripción del proyecto y colectivo social atendido

HARGINDEGI es un centro de incorporación social dirigido a personas y familias en situación o riesgo de exclusión. En él participan principalmente mujeres solas, con menores a su cargo, personas con escasa red social de apoyo, con necesidades de empoderamiento y capacitación personal, y en situación de pobreza y riesgo de pobreza, y que requieren de apoyos para el desarrollo de habilidades y oportunidades para el desempeño familiar y socio-laboral.

Zona geográfica de desarrollo

Barrio SAN FRANCISCO-BILBAO LA VIEJA.

Geográficamente, Bilbao es la segunda zona de la CAV que mayores índices de pobreza de mantenimiento soporta precedida únicamente por la margen izquierda. El barrio de San Francisco la zona principal de concentración de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social de Bilbao, (junto a Otxarkoaga).

El centro cuenta ya con 27 años de experiencia en la atención de familias y colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social. Es un centro al que acuden especialmente mujeres en situación de vulnerabilidad y sobre todo de distintas culturas y orígenes.

La zona Bilbao La Vieja-San Francisco, se encuentra entre los barrios con menor renta familiar y personal de Bilbao (Anuario Socio-ecnonómico Bilbao 2016, pág. 10). Al final de este ranking podemos encontrar a los barrios de Altamira, Bilbao La Vieja, Otxarkoaga, Uretamendi y Peñascal. A gran distancia de los barrios de Abando e Indautxu que se colocan a la cabeza.

Descripción y ejecución del proyecto

El proyecto HARGINDEGI trabaja en la mejora de las habilidades para el desarrollo de tareas parentales, relaciones, sociales y habilidades pre-laborales con el fin de promocionar y empoderar a personas en situación de vulnerabilidad social y riesgo de exclusión.

El método de trabajo es el grupal, completada, según los casos, con la intervención y el acompañamiento individual y familiar.

Se interviene también en el ámbito comunitario, participando en el entorno social del proyecto (Barrio San Francisco).

Las actividades pretenden fomentar la participación de las personas destinatarias tanto en el propio proceso de acompañamiento como en la vida del centro.

Trabajamos con un equipo de personas voluntarias que realizan talleres, acompañamiento social, apoyo en la gestión de los centros, etc. Son un elemento clave para el empoderamiento de las personas participantes en el ámbito del capital relacional.

El centro funciona coordinadamente con el resto de programas y servicios de Cáritas existentes en el entorno. Se trabaja en coordinación, especialmente, con los Servicios Sociales de Base y con los centros de salud mental de la zona.

Perfil personas atendidas

A lo largo de 2018, en el proeycto Hardindegi se han acompañado a 540 personas, principalmente mujeres (76%)

  • Edad: Principalmente se trata de personas de mediana edad. Cabe destacar las 71 personas jóvenes atendidas (18-25 años).

  • Origen: el 76% de las personas atendidas son de origen extranjero, principalmente en situación administrativa irregular (56%) lo que supone un colectivo en una situación de alta vulnerabilidad.

  • Vivienda: la vivienda es un elemento de gran fragilidad en las familias en riesgo de exclusión y es una fuente de inestabilidad y vulnerabilidad importante. Del análisis de los datos disponibles, observamos que un 37,5% vive en viviendas alquiladas, un 15% realquiladas, y entorno a un 10% en distintos modos de acogimiento (en domicilio particular o en un servicio o dentro de un alojamiento), la modalidad de la vivienda en propiedad (pagada o pagando) apenas alcanza el 5% de las personas atendidas. Por lo tanto se trata de un colectivo muy vulnerable en una cuestión central como lo es el de la vivienda. Sobre todo si tenemos en cuenta el alto porcentaje de mujeres con hijos e hijas a su cargo que se atiende en ese proyecto.

  • Familia: el perfil principal de familia atendida lo constituyen los hogares con presencia de hijas/hijos a cargo. El % de monoparentalidad (un único progenitor al cargo de los hijos/hijas) es elevado, lo constituye un 29% de las personas atendidas. Es el tipo de familia más habitual. Esta soledad y falta de apoyo en la crianza de los hijos, unido a factores de riesgo de exclusión añade otro elemento de vulnerabilidad a la población acompañada desde Hargindegi.

  • Formación: se trata de población can baja cualificación. Según los datos disponibles sobre los estudios alcanzados por las personas atendidas en Hargindegi, observamos que el 41% sólo ha finalizado estudios primarios, y un 17% no cuenta con estudios reglados finalizados. Los análisis estadísticos del mercado laboral concluyen que el desempleo y la precariedad laboral se concentran en población con baja cualificación (incluyendo en este grado los estudios primarios). Las peronas atendidas en Hargindegi, responden principalmente a este perfil.

  • Situación laboral: más de la mitad de las personas atendidas se encuentra sin trabajo (52,41), y un 9% más no se encuentra activa para el empleo (8,70%). Y por el resto de sus características sociológicas acumulan grandes dificultades para el acceso a un trabajo y para un trabajo de calidad.

Ver más proyectos